56 obras del autor: Millet - (Jean François Millet)
Clasificador |
N° de obras |
Siglos XIX y XX. Neoclasicismo/Romanticismo | |
- Retratos | 1 |
Siglo XIX. Realismo | |
- Retratos | 5 |
- Paisajes y Vistas | 4 |
- Interiores | 1 |
- Costumbres | 16 |
- Dibujos y Grabados | 25 |
- Bodegones y Flores | 1 |
- Desnudos | 3 |
Apunte Biográfico |
Jean-François Millet (4 de octubre de 1814 - 20 de enero de 1875) fue un pintor realista y uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon en la Francia rural.
Se destaca por sus escenas de campesinos y granjeros, donde quiere expresar la inocencia del hombre campesino en contraposición a la degradación que acompaña al ciudadano inmerso en la sociedad industrial. Nació en la aldea de Gruchy, municipio de Gréville-Hague, Normandía, hijo mayor de una familia campesina normanda de siete hermanos, pasó su juventud como campesino, ayudando a su familia en las labores de campo, mientras realizaba sus primeros dibujos. A los diecinueve años inició su aprendizaje artístico en Cherburgo; pero se mudó a París en 1839. Recibió su enseñanza académica con Paul Dumouchel, y con Jérome Langlois en Cherbourg. Después de 1840 se alejó del estilo de pintura oficial y cayó bajo la infuencia de Honoré Daumier, de quien aprendió el sentido del contraste de luces y sombras, así como la construcción del cuerpo humano, con simplicidad de volúmenes. En 1849 llegó a Barbizon, entrando en el círculo de la escuela que toma el nombre de esta localidad. Millet, poseía un profundo sentido de la naturaleza, al igual que Théodore Rousseau: la interpretaba (más que reflejarla sin más) comprendiendo las voces de la tierra, los árboles o los senderos. Millet afirmaba sentir en la naturaleza más de lo que los sentidos le daban. El tono a ratos sentimental de sus obras (El Ángelus) le aleja un tanto del otro gran realista, Courbet, más áspero y rebelde. El autor buscará retratar a la gente humilde y campesina en un gesto de admiración por la gente pobre del mundo rural, seduciendo a los republicanos y exasperando a la burguesía por tratar esto como tema central en su obra. La crítica se cebó en aquellas pinturas: "El Angelus" o "Las espigadoras" que eran tildadas de innobles, socializantes y subversivas. La pintura de Millet es social, denuncia la injusticia y la desigualdad, pero al mismo tiempo sabe envolver la amarga realidad en una intensa poesía, gracias a la luz que derrama sobre ella. Millet y Rousseau pronto intimaron y Rousseau, con más recursos económicos ayudaba al pobre Millet. Ambos murieron en Barbizon con pocos años de diferencia y se encuentran enterrados a muy poca distancia uno de otro. (Información obtenida de Wikipedia) |