24 obras del autor: Millares Sall - (Jane Millares Sall)

Clasificador

N° de obras
Ver todas

Siglo XX. Transvanguardia/Figuración
- Neo-Surrealismo1
- Realismo Academicista1
- Neo-Cubismo6
Siglo XX. Transvanguardia/Abstracción
- Otros Movimientos4
Siglos XX y XXI. Arte Último/Figuración
- Paisaje Urbano2
- Retratos3
- Bocetos y Dibujos7

Apunte Biográfico

Jane Millares nace el 2 de agosto de 1928 en Las Palmas de Gran Canaria.

Hija de Juan Millares Carló (intelectual, escritor y sabio) y de Dolores Sall.

Se casó y compartió vida con su gran amor, el periodista Luis Jorge Ramírez. Tuvieron cuatro hijos, todos varones y todos relacionados con la palabra, con el arte y con la memoria de las islas.

Jane Millares Sall muestra en muchas de sus creaciones la influencia del paisaje requemado, plano, brutal, de Lanzarote. La isla fue un refugio para su familia, amenazada por el régimen de Franco, en los cuarenta. Su padre, denunciado mezquina y obsesivamente por un cura que se hacía pasar por amigo de la familia, tuvo que dejar su pasión, la enseñanza, y languidecer lejos de las aulas. Dos de sus hermanos, José María y Agustín, pioneros de la poesía social española, estaban amenazados de muerte por su activismo político. Huyeron a la isla de la Montaña de Fuego y la Geria, a un paisaje petrificado en negro y cobre, para evitar desgracias mayores. Entraron en Lanzarote y Lanzarote entró en ellos, como el viento cargado de jable de Famara.

De formación autodidacta. Pintora eminentemente indigenista, aborda también la abstracción lírica con una figuración de temática canaria y en distintas épocas el surrealismo y el constructivismo.

La pintora muestra a las mujeres de faldas inmensas como velas latinas infladas por el viento, surcando muchos de sus cuadros. Igual que muestra las medias lunas de piedra volcánica de la Geria, las palmeras solitarias, los sombreritos de paja conejeros y las pañoletas cubriendo las cabezas, protegiendo el pelo y la piel del sol y, de nuevo, del viento.

Ese viento, alisio o siroco que también se asoma a sus pinceles, inquieto, amenazador, golfo, desnutrido o turbulento, y que parece arrastrar los colores y modificar las formas, adueñarse del espacio, blanquear los paisajes y minimizarlos y hasta simplificar la vida, mientras sopla ante nuestros ojos.

Perdió un niño y este hecho, la empujó a llenar sus lienzos con maternidades, con familias, con mujeres que protegen a la infancia.

Es la única mujer que puede ser considerada como partícipe del movimiento artístico indigenista en el Archipiélago. La pintura y la escultura son las dos manifestaciones artísticas en las que ha plasmado su enorme fuerza expresiva.

En 1955 realizó su primera exposición individual, convirtiéndose en la primera mujer que expuso en solitario en Las Palmas de Gran Canaria.

Desde ese año ha venido exponiendo su obra en numerosas exposiciones individuales y colectivas en el Archipiélago, principalmente en Gran Canaria.

Jane Millares Sall también ha recibido distintos premios a su labor artística, destacando entre ellos el Primer Premio de la Bienal Regional de Bellas Artes del Gabinete Literario, en 1972.

TRAYECTORIA ARTÍSTICA

1937

Comienza a dibujar, pintar y realizar escultura en su hogar.

1948

Presenta una escultura en la Bienal Regional de Bellas Artes del Gabinete Literario.

1955

Primera exposición individual en El Museo Canario: ‘Campesinas Canarias’.

1957

Vuelve a exponer en El Museo Canario óleos y dibujos.

1959

En octubre de este año, como acto programado de las Fiestas de la Hispanidad, expone su obra en el Cabildo Insular, compuesta por 11 óleos y 37 dibujos.

1960

Acude a varias colectivas en el Archipiélago.

Entre 1961 y 1962

Realiza una amplia obra de distintos motivos.

1961

Exposición colectiva en el Círculo de Bellas Artes de Sta. Cruz de Tenerife.

1962

En el Museo Canario expone cien dibujos, destacando entre ellos: paisajes, desnudos, personajes, alegorías, etc.

1964

Premio Club Náutico en la Bienal Regional de Bellas Artes del Gabinete Literario.

1965

Realiza un busto en barro, de mediano tamaño, dedicado su padre a los pocos días de su muerte.

1966

En la Bienal Regional de Bellas Artes del Gabinete Literario recibe el Premio al conjunto de la obra presentada denominada ‘Origen’.

1967

Realiza una muestra en la Casa de Colón con motivos de las fiestas de la isla, en la que incluye 14 gánigos y 100 dibujos de Lanzarote. La representación de gánigos se repetirá a lo largo de su vida artística pero esta sería una de las primeras propuestas de las varias que haría de la cultura prehispánica.

Aborda la abstracción y realiza alguna obra surrealista para volver al indigenismo.

1970

Varias Colectivas.

1971

Exhibe su reciente obra sobre las pintaderas y petroglifos en el Gabinete Literario y en el Club Náutico.

1972

Primer premio en la Bienal Regional de Bellas Artes.

Premio de pintura de la revista Mundo Canario.

Colectiva en la Casa de Colón.

1974

Integra, con cinco canarios más, la selección isleña de ‘Pintores españoles contemporáneos’.

Crea y dirige la colección de serigrafías ‘Guanarteme’.

1975

Exposición colectiva en la casa de la cultura de Arucas.

1976

‘Caseríos Canarios’ (Ceras). Círculo Mercantil de Las Palmas de Gran Canaria.

1978

‘Murales en la calle’: Grupo Espacio: Exposición Colectiva, Sala Cairasco ,Las Palmas de G. C. : Caja Insular de Ahorros, CICCA,

1978.

Realiza un gran mural en la Calle de Triana de Las Palmas de Gran Canaria.

1979

Realiza la serie ‘Nudos’: obras sobre papel en grafito y betún, en la que destacan los planos vacíos en ciertas proporciones que llevan al espectador al lugar principal, esto es, el anudado de varias formas curvilíneas, que son el núcleo de la composición.

Exposición en Boticelli, dibujos.

Clausura de la serie de exposiciones del Círculo Mercantil, en el centenario de dicha entidad.

1981

Exposición familiar en el Club Prensa Canaria.

1986

Bajo la dirección de doña Carmen Fraga González, realizó la memoria de su licenciatura dña. María Dolores García Armenter bajo el título de ‘La obra pictórica de Jane Millares’ en la Universidad de La Laguna.

1987

‘Paisajes Urbanos’, muestra sobre rincones históricos y pintorescos del barrio de Vegueta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, expuesta en las Casas Consistoriales en el mes de julio.

Exposición ‘Homenaje a los luchadores por la libertad’ en el Centro Insular de Cultura.

Casa de la Cultura, Arrecife. Ceras.

1988

Museo Marqués de Herrera y Rojas, Teguise, ceras.

1993

‘Rostros’. (A lo largo de su vida cultivó el retrato en distintas hechuras estilísticas).

1995

Premio Montblanc, en una mención especial.

1998

Exposición en el Gran Casino de Las Palmas de Gran Canaria con dibujos realizados con lápices de acuarela.

2000

‘Antológica – Jane Millares Sall 1948-2000. Centro Cultural de la Caja de Canarias.

2001

‘Lola Massieu, Jane Millares y Pino Ojeda. Pioneras del Arte Canario’. Ayuntamiento de Arucas, Museo Municipal de Arucas, 2001.

2003

Nombrada Hija Predilecta de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria por el Ayuntamiento capitalino.

2004

‘Mujeres Artistas – Mujeres Musas’. Salas de Arte y Cultura de CajaCanarias de La Laguna.

Circuito de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Canaria: Casa de Colón e Ingenio.

Diciembre 2004-enero 2005. Expone en Arucas. Mapfre Guanarteme.

Ilustraciones

Durante su vida artística, Jane Millares ha realizado ilustraciones en libros de Agustín Millares Carló, Agustín Millares Sall, Ignacio Quintana Marrero y José Caballero, y en diversas publicaciones tales como la inolvidable colección Planas de Poesía, en la Biblioteca Popular Canaria y en las revistas Millares y Mujeres en la isla.