49 obras del autor: Parra - (Carmen Parra)

Clasificador

N° de obras
Ver todas

Siglos XX y XXI. Arte Último/Figuración
- Mitología y Alegorías48
- Bocetos y Dibujos1

Apunte Biográfico

Carmen Parra.

Pintora. Nació en la ciudad de México el 12 de noviembre de 1944.

Estudió en el Colegio Alemán después en el Colegio Madrid.

Recibió clases de pintura de Gemma Tagona y Robin Bond

En 1960 actuó e hizo vestuarios en el Teatro Coapa que dirigió Héctor Azar.

Entre 1961 y 1964 estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Recibió clases de pintura de Juan Soriano. Trabajó en el Instituto Nacional de Bellas artes con Ruth Rivera Marín. Viajó a España y a París donde colaboró con el Museo del Hombre. En Roma estudió en la Academia de Bellas Artes.

En 1967 ingresó en la Escuela de Artes Plásticas La Esmeralda en México. Realizó su primera exposición con 54 tintas y acuarelas, en la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec. Se encargó de las galerías de la Casa del Lago donde realizó la escenografía para Los novios de la Tour Eiffel de Cocteau, El retablillo de don Cristóbal de Federico García Lorca. Exhibió en el foro del Teatro Jimén, los bocetos para Marat-Sade que dirigió Juan Ibánez.

Participó en el movimiento estudiantil de 1968, y en el mismo año expuso retratos de Bertolt Brech en la Galería Edvard Munch.

La embajada de México en Brasil patrocinó su exposición Morte da Bicicleta en la Galería Oca de Río de Janeiro.

En 1970 se estableció por un tiempo en Londres y estudió en el Royal College of Arts. Al mismo tiempo, sus bicicletas fueron traídas de Brasil a México, a la Galería Arvil y en el mismo lugar en 1973 inauguró la exposición Las Máquinas. Con Vilma Fuentes realizó el libro Paulina Bonaparte, editado por el taller de litografía y grabado de Clot, Bramsen y Georges.

En 1976 expuso Espejos en la Galería Danilo Ongay, y realizó un telón de dibujos y acrílicos en torno a la obra de teatro La muerte de Adelita de Miguel Gonzalez Avelar en el Espacio C de CADAC. En el Centro Municipal de Artes Plásticas de Sarcelles en París expuso Torre Eiffel. En México, Los Talleres Gráficos de la Nación editaron, con sus dibujos y un poema de Salvador Elizondo, el libro La grafostática u oda a la Torre Eiffel, que convirtió posteriormente en exposición, en la librería El Juglar.

En 1978 expuso Las Ventanas en el Museo de Arte Moderno y con un grupo de 20 artistas crea el Foro de Arte Contemporaneo". En 1980 trabajó en el Equino Sueño y realizó, con Gonzalo Celorio un libro sobre la Catedral Metropolitana. Diseñó el vestuario y la escenografía para el espectáculo de Ofelia Medina "Mi corazón deshecho entre tus manos", basado en poemas de Sor Juana Inés de la Cruz y dirigido por Héctor Azar.

En 1981, en la Galería Kin, realizó una nueva exposición: La Ascensión de la Catedral sobre las fachadas, las torres, las cúpulas, los retablos, el coro y las naves de la Catedral. Ganó el premio de pintura otorgado por el Departamento del Distrito Federal y trabajó en la escenografía y el vestuario de la obra erótico-musical Son de Juan Ibáñez-. Un año después, junto con Mariana Frenk publicó, para la serie Antojos de la editorial Miguel Ángel Porrúa, el libro Mariposa Eternidad de lo efímero y llevo a cabo dos exposiciones: Y la luz se Hizo Ángel, inspirada en los altares de la Capilla de los Santos y Ángeles y Arcángeles de la Catedral, en la Galería Lourdes Chumacero y Cuarenta Mil Años Papálotl. Trabajó en Grafito de Dios, espectáculo dirigido por Hugo Hiriart, presentado en la Galería Sloane-Racotta.

En 1983, se exhibieron los cuadros de la monarca en la casa de la cultura en la Ciudad de Morelia junto con fotografías de Colette Álvarez Urbajtel y expuso, en la antigua curia, sus pinturas sobre el coro, los órganos y los ángeles músicos de la Catedral.

En 1983, en el Museo de la Ciudad de México, la editorial Mayaqui presentó el libro De la pluma al ángel, impreso con 17 serigrafías de la artista quien además expuso Música y Ángeles en la Casa de la Cultura de la ciudad de Puebla.

Fundadora, junto con Fernando Gamboa, José Luis Cuevas, Fernando Benítez, Luis Felipe del Valle Prieto, Francesca Saldívar, Rosalba Garza, Guillermo Tovar y de Teresa, Efraín Castro, Tonatiuh Gutiérrez y Manuel Arango de la Sociedad de Amigos del Centro Histórico de la Ciudad de México, A. C.,

Ha intentado romper la distancia que existe entre el presente y el pasado a través del grafismo y el juego cromático.

Tiene una larga trayectoria en temas relacionados con el rescate del patrimonio cultural mexicano. Asimismo ha puesto su interés en la defensa ecológica, como lo ejemplifica su trabajo sobre las mariposas monarca, que es un llamado a la preservación de uno los misterios ofrecidos por la naturaleza.