70 obras del autor: Picabia - (Francis Picabia)

Clasificador

N° de obras
Ver todas

Siglo XIX. Impresionismo
- Paisajes y Vistas1
- Paisaje Urbano3
Siglo XIX. Postimpresionismo
- Paisajes y Vistas1
Siglos XIX y XX. Simbolismo
- Paisajes y Vistas1
Siglos XIX y XX. Los Nabis
- Paisajes y Vistas1
Siglo XX. Vanguardias Históricas/Fauvismo
- Retratos1
- Desnudos1
Siglo XX. Vanguardias Históricas/Expresionismo
- Retratos1
Siglo XX. Vanguardias Históricas/Cubismo
- Paisajes y Vistas1
- Retratos1
- Varios8
Siglo XX. Vanguardias Históricas/Realismo
- Paisajes y Vistas1
Siglo XX. Vanguardias Históricas/Dadaísmo
- Retratos4
- Objetos y Composiciones8
- Dibujos y Grabados7
Siglo XX. Vanguardias Históricas/Surrealismo
- Abstracto8
- Bodegones y Flores1
- Costumbres y Protesta Social1
- Religión3
- Mitología y Alegorías4
- Retratos6
- Desnudos2
- Bocetos y Dibujos1
Siglo XX. Transvanguardia/Figuración
- Otros Movimientos3
Siglo XX. Transvanguardia/Abstracción
- Expresionismo Abstracto1

Apunte Biográfico

Francis-Marie Martínez Picabia (22 de enero, 1879 - 30 de noviembre, 1953) Pintor francés.

Artista vanguardista francés, nacido en París el 22 de enero de 1879, pero de origen cubano. Era hijo de Francisco Martínez Picabia, agregado consular de la embajada cubana, y de una muchacha francesa que murió cuando Francis tenía cinco años. Fue educado por su abuelo Alphonse Davanne, químico y fotógrafo, y por uno de sus tíos, Maurice Davanne, conservador de la biblioteca de Sainte-Geneviévre de París. Picabia prefería el dibujo y la pintura a los libros de texto: fue un pésimo estudiante.

Trabajó en casi todos los estilos contemporáneos más destacados, como el impresionismo, el cubismo, el fauvismo, el orfismo, el dadaísmo, el surrealismo y el arte abstracto. Hizo también pintura figurativa, dibujo y collage.

En el año 1895 se matriculó en la Escuela de Artes Decorativas de la capital francesa, después de vencer una frágil oposición familiar. Abundando en recursos económicos, su particular talante aventurero le introdujo muy pronto en el alegre París bohemio y vividor en el que alternaba la emoción amorosa con la velocidad de los automóviles y el bullicio de las salas de fiesta. La contemplación de las obras de Sisley y Pizarro, condujeron su paleta hacia el impresionismo y el fauvismo. Su buena estrella le condujo hacia un marchante hábil que hizo buenos negocios con la venta de sus pinturas.

En 1909 se casó con Gabrielle Buffet, una inteligente muchacha abundante en ideas que liberó en Picabia una estética de espontaneidad.

De 1909 a 1911 estuvo vinculado al cubismo y fue miembro del grupo de Puteaux, donde conoció a los hermanos Duchamp (Marcel, Jacques y Raymond) en el suburbio parisino de Puteaux, donde se reunían los domingos para discutir sobre arte, matemáticas y otros temas

En 1913 viajó a Estados Unidos, con motivo de la exposición “The Internacional Exhibition of Modern Art”, celebrada en un cuartel militar, y desde donde se pretendía dar a conocer al público norteamericano la obra de la vanguardia europea, ya mínimamente introducida por el fotógrafo y galerista Alfred Stieglitz. Conoce a Apollinaire, entra en contacto con Alfred Stieglitz y el grupo dadá americano.

La I Guerra Mundial le obligó a refugiarse en Nueva York, donde se entregó a actividades presurrealistas y predadaístas con amigos como Man Ray, los Arensberg y Stieglitz.

En 1916 viajó a Barcelona, donde estuvo dos años.

Allí apenas mantuvo contacto con la vanguardia catalana, salvo con Josep Dalmau, quien editó la revista 391, fundada por Picabia en 1917. El formato, la concepción y la tipografía deben mucho a la revista 291, editada por Stieglitz y en la que colaboró Picabia, pero los presupuestos son otros: el tono nihilista, frío, irónico y destructor son propiamente dadaístas. La revista se publicó entre 1917 y 1924, en Barcelona, Nueva York, Zurich y París, y en ella colaboraron, entre otros, Marcel Duchamp, Tritan Tzara, Man Ray y Jean Cocteau. Junto a la revista Dada, fue la más importante de este movimiento.

Poco después de 1917, Picabia viajó a París, donde entró de lleno en el círculo dadaísta conducido por Tristan Tzara, participando en manifestaciones y otros escándalos.

En 1918, coincidiendo con la muerte del poeta Apollinaire, publica L'athlète des pompes funèbres, un poema en cinco cantos. En esos años, Picabia se ha revelado como autor de polémicos artículos y ensayos, y como poeta precursor del dadaísmo.

Una depresión nerviosa, en ese mismo año, marca el fin de su relación con Gabrielle y el inicio de un nuevo amor con Germaine Everling; y le conduce a Suiza para restablecerse. Allí conoce a grandes representantes del surrealismo, entre ellos a André Breton.

Al disolverse el grupo dadaísta, desde sus inicios animado por la chispa, la gracia y el talento de Picabia, éste se orienta hacia la creación literaria y hacia el espectáculo.

En 1922 Dalmau organizó una exposición que reunió 46 obras de Picabia, con un catálogo editado por André Breton.

Las obras anteriores a 1922 podrían calificarse como mecanomorfas, que mucho deben al dinamismo futurista. "El apuro" (1914, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid) pertenece a un conjunto de obras realizadas por el artista en 1914, que podrían definirse como transposiciones abstractas de experiencias íntimas. En torno a 1924 parece regresar a la figuración, sobre todo a partir de la fundación del grupo surrealista: en estas obras parece burlarse de ese onirismo surreal, pintando figuras desmaterializadas, y más adelante iniciará un diálogo con la tradición artística. Su interés por la literatura y el lenguaje fue particularmente evidente en sus últimos trabajos. En 1930 se celebró la primera de las grandes retrospectivas sobre Picabia en la galería francesa Rosenberg, donde se mostró la obra comprendida entre 1900 y 1930.

La brillante Costa Azul fue el nuevo escenario de sus orgías, de sus veloces carreras automovilísticas y de sus navegaciones en yate. También de su nuevo estilo pictórico, esta vez rabiosamente figurativo. Intenta solventar el problema de la pintura en relieve mediante transparencias superpuestas y, como anticipo del "pop-art", plasma en el lienzo escenas recogidas de reportajes fotográficos o de secuencias de películas.

Por aquel tiempo acompaña al artista una nueva amante, Olaga Mohler, que comparte con él el camarote de su único yate.

Precursor de tantas cosas, artista inclasificable, al fin de la II Guerra Mundial se instala en París. Quizás presiente el aún no cercano final y pretende cerrar el anillo abierto con su infancia y juventud. Su arte se vuelve abstracto.

(Información obtenida de Wikipedia)