1 obras del autor: Anguiano - (Raúl Anguiano)
Clasificador |
N° de obras |
Siglo XX. Transvanguardia/Figuración | |
- Realismo Crítico | 1 |
Apunte Biográfico |
Nació el 26 de febrero de 1915 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Hijo primogénito de José Anguiano Peña y de Abigail Valadez. A los cinco años de edad mientras Raúl Anguiano padecía de sarampión, su tía Cuca le regaló una paleta de cartón con acuarelas y predijo su futuro al decir “Este niño va a ser pintor”.
“Con esas acuarelas iluminé unos retratos que había hecho de Venustiano Carranza, un cocodrilo y un automóvil Ford. Me impresionó mucho escuchar la opinión de mi tía cuando me vio trabajar. También mi madre tenía una gran sensibilidad para el arte, mi madre toda la vida me apoyó”
Anguiano fue muy enfermizo de niño y adolescente y por esta razón su padre nunca lo obligó a trabajar en la fábrica de zapatos de la cual era dueño. Anguiano considera haber iniciado en serio su carrera artística a los 12 años, cuando se inscribe en la Escuela Libre de Pintura en el Museo de Guadalajara, donde funge como su maestro el pintor Ixca Farías.
“Para abandonar mi orientación académica y buscar mi propio camino, me uní a un grupo de intelectuales y artistas llamado Bandera de Provincias, que estaba integrado por Agustín Yañez, José Guadalupe Zuno, Jesús Guerrero Galván, entre muchos otros. Algunas veces nos visitaban otros escritores y artistas como el arquitecto Luis Barragán…El grupo publicó una revista con el mismo nombre, se organizaron exposiciones colectivas de pintura y escultura. Ese ambiente influyó en mi formación intelectual”
El padre de Anguiano participó en el Movimiento Revolucionario y luego se interesó en la política y llegó a ser presidente del Partido Nacional Revolucionario en Jalisco y diputado local por el partido creado por Plutarco Elías Calles, sin embargo, estas actividades empobrecieron el patrimonio familiar ya que sus obligaciones políticas obligaron a descuidar la fábrica de calzado. Es entonces cuando Raúl Anguiano de 17 años se ve obligado a trabajar como maestro de dibujo en las escuelas primarias de Guadalajara, para contribuir con una numerosa familia integrada por nueve hermanos, cinco varones y cuatro mujeres. En 1934 Anguiano pierde su empleo de maestro de dibujo al haber cambio de director de Educación en Jalisco, y es en esta fecha cuando decide mudarse a la Ciudad de México.
“Organicé un remate de mis pinturas y con escasos recursos económicos emprendí el viaje. Tomé el tren en vagón de segunda clase. Dejé atrás a mi numerosa familia.”
Al llegar a la Ciudad de México, Anguiano encontró casa y comida en la casa de unos familiares en la Villa de Guadalupe. Es este tiempo es cuando contacta a Jesús Guerrero Galván, Roberto Reyes Pérez, Máximo Pacheco y Juan Manuel Anaya, con quien forma un grupo de pintores para procurarse trabajo, el cual denominaron Alianza de Trabajadores de las Artes Plásticas. Su trabajo en este grupo era únicamente de ayudante en los contratos que se obtenían para hacer pintura mural, ganaba 20 pesos a la semana y la comida de medio día. Gracias al rector de departamento de Bellas Artes, Muñoz Cota, Anguiano recibió nombramientos de profesor, lo cual le permitió seguir dando clases y desarrollar su pintura a la par. En este año de 1934 cuando pinta su primer Mural en los cubos de las escaleras de la escuela Carlos A. Carrillo. A los 21 años de edad, Raúl Anguiano expone en el Palacio Nacional de Bellas Artes junto con Máximo Pacheco, aquí el pintor presenta obras relacionadas con el movimiento obrero, tal y como lo son “La Fundición” (Acuarela, 1934) y “La Fábrica” (Acuarela, 1935). Al poco tiempo de ser maestro, Anguiano fue promovido a Inspector de Enseñanzas Artísticas en el departamento de Bellas Artes.
“Mi hermano Adolfo quien era menor por dos años, trabajaba de planchador en una sastrería, con lo que ganábamos de nuestros empleos, rentamos un departamento de cuatro recámaras en un edificio nuevo de la Colonia Industrial. Tiempo después vinieron a vivir con nosotros mis hermanos, mis padres, mi abuela y mi tía. Residimos mucho tiempo en ese departamento, con grandes limitaciones y privaciones”.
En 1936 al fundarse el Instituto Politécnico Nacional (IPN) Anguiano participa en la elaboración de cinco murales exteriores (ya destruidos), dentro del grupo “Alianza de Trabajadores de las Artes Plásticas”
“Cierto día David Alfaro Siqueiros visitó los talleres del IPN. Yo había dibujado la figura monumental de un obrero con el puño cerrado y enarbolando una bandera. Siqueiros al ver la imagen preguntó a mis amigos quien la había pintado y ellos respondieron: - Anguianito – Entonces comentó: - Pues está bien hecha, es muy fuerte e imaginativa -.”
En ese mismo año, Anguiano ingresa a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) que era una organización cultural apoyada por el gobierno del General Lázaro Cárdenas. Algunos de sus integrantes fueron: Silvestre Revueltas, Juan de la Cabada, Octavio Paz, Alfredo Zalce, Pablo O’Higgins y Ermilo Abreu Gómez entre muchos otros. Sin embargo esta liga no progresó debido a los intereses de oportunismo, sectarismo y manipulación. Para 1938 la LEAR ya estaba en decadencia.
“Realicé dibujos y pinturas surrealistas en la época de la LEAR, en esas sesiones cantinflescas y repetitivas en donde hasta me dormía”
Sin embargo es en la LEAR donde conoce a Efraín Huerta de quien se vuelve amigo y con quien comparte noches de fiesta en distintos barrios de la Ciudad de México. También es el año donde Anguiano es seleccionado para llevar una exposición colectiva por parte de la LEAR a la Habana, Cuba. Al poco tiempo de que la LEAR feneciera en 1938, la sección de artes plásticas de esta organización, se reunieron para crear el Taller de la Gráfica Popular (TGP), donde uno de los estatutos decía “Para pertenecer se necesita ser un artista gráfico profesional desarrollado, sólo que no sea reaccionario ni fascista” Uno de los trabajos más significativos que Anguiano realiza en el TGP es en 1939, una corta edición de litografías que ilustró sobre dichos populares de México. Más adelante también destacan sus trabajos litográficos en la serie sobre Lacandones y los líderes agrarios, de hecho la primera litografía que el TGP imprimió fue el retrato de Emiliano Zapata realizado por Raúl Anguiano.
Anguiano fue también fundador de la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda.
“Empecé a trabajar en esa escuela, antes de que adoptara el nombre de la Esmeralda. Era la Escuela de Talla Directa, en el callejón de la Esmeralda, que dirigía el escultor Guillermo Ruiz, quien tenía ahí mismo una Fundición para los trabajos que le encargaba el entonces presidente Lázaro Cárdenas”.
Algo más que destaca en estos años 30 es la pintura surrealista y onírica que Anguiano realiza, mucha de esta obra es hasta ahora desconocida. Entrando a los años 40s es cuando Anguiano comienza a obtener fama como retratista y pintor. Es de 1940 a 1941 cuando Anguiano viaja a Nueva York donde estudia en The Art Students League. Uno de los mejores ejemplos de la calidad de retratista de Anguiano, lo muestran las famosas obras “Retrato de María Asúnsolo” (Óleo, 1942) y “Retrato de Pita Amor” (Óleo)
A mediados de abril del 49, se le encomienda la misión de dibujar y pintar las ruinas de Bonampak, en una expedición organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, es aquí donde Anguiano retrata a los lacandones, las selvas chiapanecas y las ruinas mayas. De ese viaje se conservan cientos de dibujos y textos en libretas y diarios, además de que fue ese viaje la inspiración para la creación de La Espina (Óleo, 1952) una de las obras más representativas de Raúl Anguiano. En 1952 Anguiano participa como miembro fundador del Salón de la Plástica Mexicana, el Salón fue la primera institución que le dio un lugar como arte visual a la fotografía. Más adelante en 1956, recibe la insignia "José Clemente Orozco" que el Congreso del Estado de Jalisco le otorga por sus méritos artísticos. Para el año de 1959 Anguiano participa como profesor de artes plásticas en la Universidad Autónoma de México, lo cual confirma su vocación docente que inició a los 17 años. En toda su vida como maestro de pintura y dibujo, tuvo a muchos alumnos, de los cuales destacan Vicente Rojo, José Hernández Delgadillo, Fanny Rabel y Enrique Echeverría, entre otros.
Desde 1960 la Secretaria de Educación Pública invitó a los grandes artistas de la plástica mexicana para que una de sus obras quedara insertada en las portadas de los libros de texto, Anguiano fue seleccionado varias veces y sus obras ilustraron los libros de texto gratuitos durante muchos años.
A través de todo este tiempo Anguiano ha pintado diversos murales, muchos de ellos se encuentran ya destruidos, sin embrago en 1964 pinta los murales que se localizan en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, en las salas Maya.
Raúl Anguiano conoció en 1967 a Brigita Liepins con quien luego se casaría y mantendría la relación hasta el día de la muerte del pintor. En la actualidad la Sra Brigita Anguiano es la promotora que impulsa la creación del Museo Anguiano en la Ciudad de México, para lo cual Raúl Anguiano ha dejado su mejor obra como patrimonio cultural para los mexicanos.
Para el año 1970, Anguiano cuenta con más de 15 exposiciones individuales en México, Europa y Sudamérica, incluyendo aquí la del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México en 1970.
A partir de 1976 fija su residencia temporal en California donde pasa grandes temporadas produciendo linóleos y otro tipo de obra.
En 1977 de manos del presidente Italiano, se le otorga la Condecoración de la Republica Italiana con el Grado de Commendatore. Es también desde este año cuando Anguiano inicia una muy fructífera serie de exposiciones, conferencias, murales, publicaciones, trabajos en linóleo, aguafuerte, cerámica, bronce, esculturas, etc. En este periodo Anguiano viaja a los Estados Unidos y Europa para dictar conferencias y exhibir su gran obra. Finalmente en el año 2000 le es otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el cual fue entregado por el entonces presidente el Dr. Ernesto Zedillo, al respecto dice Anguiano:
“Considero que se me otorga en el momento adecuado. A lo largo de mi carrera he tenido reconocimientos en mi país y en el extranjero, pero en estos momentos de madurez de más de siete décadas, es oportuno y me estimula para seguir adelante. Espero y deseo trabajar algunos años más, por ello estoy satisfecho de que me lo otorguen a mis 85 años de edad”
En Guadalajara, Jalisco se Inaugura en 2003 el museo que lleva su nombre, Museo Raúl Anguiano donde se encuentra una sala permanente con su obra. Luego en el 2005 recibe la medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri, Legisladores de 1913” que otorga la Cámara de Diputados. En ese mismo año también se le es reconocido con “The Order of Merit México Allende, otorgada por el Ayuntamiento de Los Angeles, California.
El 29 de diciembre de 2005, Raúl Anguiano ingresó al Beverly Hospital en California, con los síntomas de un resfriado que se fue complicando. Durante unos días su estado de salud mostró mejoría, pero volvió a recaer. Entonces se hicieron los arreglos para el Maestro Anguiano fuera trasladado a la Ciudad de México y para ello se dispuso un avión de la fuerza aérea que envió la Presidencia de la República. Al llegar a la Ciudad de México, El Maestro Anguiano ingresó al Hospital Militar donde el 13 de enero de 2006, a las 21:37 hrs falleció de una insuficiencia cardiaca el Maestro José Raúl Anguiano Valadez.
|