279 obras del autor: Gil Roncalés - (Jacinta Gil Roncalés)
Clasificador |
N° de obras |
Siglo XX. Vanguardias Históricas/Realismo | |
- Retratos | 1 |
Siglo XX. Nueva Objetividad | |
- Retratos | 1 |
Siglo XX. Transvanguardia/Figuración | |
- Expresionismo Figurativo | 20 |
- Pop-Art | 2 |
Siglo XX. Transvanguardia/Abstracción | |
- Expresionismo Abstracto | 3 |
- Informalismo | 1 |
- Espacialismo | 29 |
Siglos XX y XXI. Arte Último/Figuración | |
- Bocetos y Dibujos | 201 |
Siglos XX y XXI. Arte Último/Abstracción | |
- Pintura Abstracta | 21 |
Apunte Biográfico |
Nace el 8 de octubre de 1917 en Benimámer, hija de un médico valenciano, Enrique Gil Cervera y de Jacinta Roncalés González. Con un creciente interés por la pintura, Jacinta inicia sus clases particulares a cargo del pintor miniaturista José Meseguer, quien le infunde una tenaz constancia en la representación de los detalles, en el dibujo y en el color. El 14 de junio de 1939 es admitida en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, aunque no comenzará sus estudios hasta dos años después, en 1941, una vez reorganizada la enseñanza e iniciadas las actividades docentes, canceladas al final de la guerra civil.
Una pintora valenciana perteneciente a la primera generación de postguerra, Jacinta Gil Roncalés (1917). En diferentes etapas, su espíritu es crítico y social, originalmente existencialista, reflejado en sus años de entrega al desarrollo de diferentes lenguajes plásticos (bidimensional, tachista, informal, espacial, geométrico, realista social, etc.), con una orientación teórica absorbida de los escritos del pintor Manuel Gil y el escultor Jorge Oteiza. A lo largo de seis décadas consecutivas, 1940-2003, la historia de Jacinta Gil trasciende como un testimonio auténtico de las tendencias pictóricas surgidas en su ciudad natal. En su misma biografía, se relatan los eventos más significativos del momento, como la III Exposición de Arte Universitario (1942), la I Bienal de Arte del Reino de Valencia (1951), el I Salón de Otoño (1955), el I Salón del Mediterráneo (1966), etc.; incluyéndose su participación en la fundación del Grupo Z (1947-1950), su colaboración con el Grupo Parpalló (1956-1960) y con Arte Actual del Mediterráneo (1956-1969). En su trayectoria personal, presenta públicamente sus últimas series [Convergencia (1974-1975), Sin título (1981), Sugerencias (1986), Homenaje al Barroco (1989), Dinamismo Cromático (1991-1992), Mis queridos monstruos (1993-1994), Galería de depredadores (1996), Estudio de distancias (1997) y Con la línea hacia lo inverosímil (1998-2000)], trabajos que reúnen una expresión abstracta lírica (por sus raíces poéticas) junto a una figuración social, irónica y simbólica, propia de una artista comprometida con su tiempo.
|