TRANSVARGUADIA/FIGURACIÓN
MURALISMO

La Revolución que a partir de 1910 transforma la infraestructura de México, es directamente responsable del movimiento muralista.
A partir de 1911, una huelga de alumnos de la Academia de San Carlos (México) remueve los arcaicos fundamentos del arte local.
Mientras se va institucionalizando la Revolución, el programa muralista toma forma: iniciado en 1922, y dirigido por el ministro de Educación J. Vasconcelos, se desarrolla en el período de los veinte al cuarenta.
Sus componentes estilísticos son diversos: clasicismo y manierismo italianos, expresionismo alemán, futurismo y cubismo.
En cuanto a su técnica, puede decirse que los muralistas redescubrieron el empleo del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban la duración de las obras pintadas al exterior. Siqueiros, por ejemplo, empleó como pigmento pintura de automóviles y cemento coloreado con pistola de aire; Rivera, Orozco y Juan O'Gorman emplearon mosaicos en losas precoladas, mientras que Pablo O'Higgins utilizó losetas quemadas a temperaturas muy altas.
La combinación de estas influencias en cada artista tendrá por resultado una grandiosa serie de decoraciones murales realizadas en México y Guadalajara.
Junto a Siqueiros, Rivera y Orozco, otros pintores se integrarán en dicho movimiento. Posteriormente aparecen Tamayo y Mérida, un guatemalteco cuya obra se apoya en la geometría, que se opondrán al realismo y expresionismo iniciales.
El prestigio internacional del muralismo mexicano se deriva ante todo de la intensa actividad llevada a cabo en los Estados Unidos (1931-1941) por sus principales representantes, que ejecutan importantes encargos en San Francisco, Los Ángeles, Detroit o Nueva York…
Además Siqueiros abre en 1935 un taller en Nueva York – que frecuenta el joven Pollock –centrándose en la búsqueda de nuevos medios para la pintura mural.
El aval norteamericano, conjugado a los cambios sociales que se comienzan a producir en América del Sur, provoca un fuerte interés por el muralismo mexicano, sobre todo en países donde la base indígena ha resistido más a su disolución.
En efecto, desde los años veinte, el indigenismo revaloriza las culturas originales, tendencia que se acentúa entre los treinta y los cincuenta. Pero la inconsistencia de sus resultados respecto a la amplitud del muralismo mexicano, reflejará la ausencia de verdaderas transformaciones en los países donde es más fuertemente proclamado.
NUEVA FIGURACIÓN
A partir de la década de 1970 aparecen en Madrid un grupo de pintores en una atmósfera de renovación y frescura que más tarde se reflejaría en el fenómeno conocido como la "movida madrileña".
Las características de este nuevo grupo de artistas son: admiración por David Hockney, pintar tan sólo por placer, no atender a ninguna inclinación política y expresar su experiencia personal en su pintura.
Situada entre el Informalismo y el Expresionismo gestual, por una parte, y las corrientes figurativas posteriores por otra, actúa como movimiento de transición entre ambas. Se trata de una reacción emotiva ante los desastres provocados por la última contienda.
Las fuertes distorsiones de las figuras y la indeterminación del espacio conectaron estas nuevas preocupaciones figurativas con el realismo descarnado del Expresionismo de la primera mitad del siglo.
Entre los artistas más representativos cabe destacar a C. Alcolea, C. Franco, R. Pérez Mínguez y Pérez Villalta.
EXPRESIONISMO FIGURATIVO
Movimiento artístico vinculado sobre todo al mundo nórdico y germánico que tiene sus raíces en el mundo alemán antiguo y en el movimiento romántico del XIX. Caracterizado por una pasión creciente y radical, ligada a la historia de la recién creada nación alemana y a su virulenta historia.
POP-ART
Movimiento artístico que surge como contraposición al expresionismo abstracto, con creaciones que se inspiran en imágenes de objetos cotidianos con técnicas del cine, la publicidad, las revistas y los cómics.
Los artistas pop pretenden reflejar la vida urbana, mantenerse al día y convertir el arte en la vida misma, pero también hay una profunda crítica a la sociedad de consumo.
Término consagrado, cubre dos tendencias que se concretan hacia la misma época, una en Gran Bretaña, y otra en Estados Unidos, más o menos independientes entre sí y casi sin influencias mutuas de la una en la otra durante un largo periodo.
El Pop inglés nace hacia mediados de los cincuentas en el seno del Independent Group, pequeña asociación muy limitada que se reúne de tiempo en tiempo en el Institute of Contemporary Arts (ICA) de Londres. Entre sus miembros destacan Paolozzi y Richard Hamilton.
El grupo estudia la cultura popular, la tecnología, el consumo y la publicidad. La exposición organizada por el grupo en 1956, “This is tomorrow” en la Whitechappel Art Gallery, puede considerarse como el acta de nacimiento del Pop Inglés.
En los Estados Unidos, a mediados de los cincuenta, era esencial para la nueva generación encontrar una alternativa al predominio absoluto del Expresionismo Abstracto.
El Pop Art intenta sustituir el lirismo del gesto, las significaciones metafísicas, la lucha y la inquietud, por la representación de objetos de consumo corriente del “American way of life”.
El impacto visual del Pop Art americano es el mismo de los paneles publicitarios, los cómics, las revistas ilustradas y la televisión.
El término Pop Art no debe entenderse en primer grado. Estos artistas no fabrican imágenes populares, sino que hacen un comentario artístico sofisticado sobre algunos hechos y efectos de la cultura de los medios de masas.
El hecho de que opten por el campo de la figuración no debe hacer olvidar que en sus trabajos se encuentran rasgos formales comunes a los artistas abstractos de su generación: la tela plana y rectangular, el All Over, la tensión, el gran formato, la serie…. De este modo el Pop Art, al apropiarse de las técnicas del marketing y aceptar el nuevo papel destinado al artista, es el primer movimiento que toma en cuenta claramente las relaciones entre el arte y el comercio.
Colores puros, brillantes, fluorescentes, provocación, combinación de la pintura con objetos reales integrados en la composición (combine paiting), la utilización de materiales como la goma espuma y una constante provocación llena de humor son algunas de las características más relevantes de este movimiento.
Los principales exponentes del pop art en EE,UU en la época de apogeo (década de los sesenta) podemos nombrar a Roy Lichtenstein y sus viñetas de cómic ampliadas hasta mostrar los puntos de impresión. Otro pilar sería Andy Warhol, este eliminó la manualidad de sus obras ya que muyas de ellas eran fotografías proyectadas sobre el lienzo. Mediante la técnica de la serigrafía fue capaz de imprimir estampas idénticas de botellas de coca cola o latas de sopa cambell.
En España, destacan artistas como Eduardo Arroyo, Alfredo Alcaín o el Equipo Crónica, formado por Manolo Valdés y Rafael Solbes.
HIPER-REALISMO
Corriente aparecida entre 1965-1970, se caracteriza porque los artistas trabajan la realidad tal como nos la muestra la fotografía, a partir de unas imágenes que ellos mismos toman o sacan en su caso de revistas, y que son además totalmente banales.
El propósito del Hiperrealismo es acercarse a una supuesta objetividad visual en la representación de retratos, naturalezas muertas, interiores y paisajes, a través de un singular método de trabajo que compagina técnica y disciplina.
Consiste básicamente en traducir literal y fotográficamente la realidad con la técnica pictórica tradicional, aunque cada pintor da un toque personal a sus obras, expresando de esta forma su opinión sobre la imagen.
Características:
- Afirmación de la realidad mediante su plasmación, tal como la vería una cámara fotográfica, por eso se conoce también esta tendencia como “fotorrealismo”.
- Empleo de la cámara y la fotografía para obtener información y como elemento a partir del cual se construye el cuadro.
- Empleo de medios mecánicos para transferir las imágenes fotográficas al lienzo.
- Color realista.
- Utilización de nuevos materiales: pintura acrílica, latex y resinas sintéticas.
- Plasmación ampliada de detalles de objetos y personas con gran detallismo.
- Aproximación nueva y radical al mundo real.
- Utilización de perspectivas típicas de la fotografía con objetios angulares.
- Suelen pintar automóviles, escaparates, rótulos de comercios, desguaces, gasolineras, etc….
NEO-CUBISMO
Realismo Academicista: Término con el que se conoce el estilo de pintura en que empezaron a expresarse los artistas de la primera vanguardia en España, en torno a los años 1920.
El neocubismo estableció un equilibrio entre la realidad y la abstracción, a lo que les une el lirismo cromático. La estilización geométrica y analítica usada por el cubismo en sus naturalezas muertas las traspasa al retrato y a las grandes composiciones.
Destacan pintores como Daniel Vázquez Díaz, Francisco Cossío, Alberto Sánchez y Ángel Ferrant.